¿juegas?

¿juegas?

miércoles, 27 de abril de 2016

Creatividad: ración doble por favor

 
Me gusta pensar que las cosas pueden cambiarse, que las cosas no son así porque así han sido siempre...., me gusta soñar que las cosas que no van bien irán mejor y me gusta sentir que puedo formar parte de ese cambio. 
Se dice que hay personas que ven la vida con el vaso medio vacío, otras con el vaso medio lleno, así que creo que es importante tenerlo siempre que se pueda lleno a rebosar, que de caerse y vaciarse siempre hay tiempo.
Hay un libro precioso, que ofrece una visión muy positiva y reflexiva de la manera de ver a los niñ@s, tanto desde la escuela como alumn@s, como desde casa como hij@s. Me encanta la manera en que el autor explica lo imprudente que es anticiparse a juzgar las capacidades de una persona, concretamente de un niño, y lo importante que es estimular su creatividad para su desarrollo.











Es muy conocido y se titula TODOS LOS NIÑOS PUEDEN SER EINSTEIN, de Fernando Alberca. Es un libro de consulta, estructurado en capítulos, para poder acceder al que en ese momento interese. Merece la pena tenerlo y poder leer los consejos y conclusiones de este profesor.


Qué mejor lugar para poder participar en esta aportación a la infancia que una escuela. Para mí ser maestra no sólo es serlo, sino sentirlo. Creo que es una responsabilidad enorme la de poner en tus manos unas cabecitas y corazones de 3, 4 y 5 años, para educar y enseñarles las cosas importantes.  Pero, ¿qué es lo importante para un niñ@ de esa edad?. Debemos ser conscientes que nuestras acciones, nuestra manera de ver la vida y nuestra actitud será un ejemplo para los niñ@s y esa forma de verla, de afrontarla, de explorarla y de disfrutarla será la que les lleve a adquirir con ilusión todos los conocimientos necesarios. Me gusta mucho una frase que escuché una vez de una ponente de unas Jornadas de Educación a las que asistí y desde entonces la llevo conmigo, porque me ayuda a reciclarme cada día

"Los niños no aprenden, los niños te aprenden"

Es increíble la manera en que te imitan, cogen tus frases, incluso gestos, tu manera de resolver los problemas, de buscar soluciones, en definitiva, de ver la vida. Si te gusta el deporte les llamará más la atención el deporte, porque tú no puedes evitar que te guste y se note. Pero si te gusta el arte, estoy segura de que los niñ@s también se apasionarán con las mejores obras.

En una clase, cada niñ@ aporta al grupo lo que vive en su familia, viene al cole con algún objeto especial en su mochila, algún descubrimiento, un recorte de papeles o un dibujo de regalo, contando sus experiencias, lo que ha hecho con su padre o con su madre, lo que se ha comprado, a dónde ha ido o lo que se le ha ocurrido a su abuelo. Cada niñ@ es diferente, se nota en él lo que a la familia le gusta, y es maravilloso que quieran ser lo que ven, pues esas personas son su modelo, sus héroes o heroínas y hablan con pasión de cada anécdota que viven en casa. Seamos conscientes, por tanto, familias y docentes, de hasta qué punto influenciamos en nuestros pequeños para bien o para mal en su desarrollo.

lunes, 25 de abril de 2016

MEJOR EN BICI 2016: A mi biblioteca mejor en bicicleta



Hoy hemos vivido una experiencia en el cole, de las que no se olvidan, y de la que espero sirva para conseguir cambios y generar nuevas iniciativas de proyectos, donde niñ@s, familias y maestras compartamos un fin común, como es la mejora de la calidad personal y social de nuestros peques.

Hace tiempo, descubrí que en el mes de abril se encontraba el Día Mundial de la Bicicleta (19 de abril), lo cual me resultó interesante para comentarlo en clase llegado el momento, dado que por esas fechas estaríamos aprendiendo sobre los medios de transporte y su evolución desde que se inventaron. 

En la misma semana, también se encontraba el Día del Libro (23 de abril), donde siempre se realizan actividades relacionadas con el fomento de la lectura, tanto a nivel de aula, como a través de actividades programadas por el ciclo.

Dicho así, surgió la idea de fusionar ambas temáticas y crear un Proyecto que pudiera dar protagonismo a los dos eventos, lo cual desembocó en la actividad que hemos llevado a cabo hoy los niños y niñas de 3, 4, y 5 años de mi cole.

La actividad ha consistido en realizar un paseo colectivo de forma reivindicativa en bicicleta (Día Mundial de la bici), desde el Colegio hasta la plaza del Ayuntamiento, para hacerle llevar a las Autoridades locales nuestro deseo de que, como peque-ciudadan@s de la localidad, necesitamos que se  pongan aparcabicis y haya más instalaciones para el fomento y el adecuado uso de este medio de transporte en el pueblo, por todos los beneficios que tiene para las pesonas y el medio ambiente. Se ha realizado también una parada en la Biblioteca Municipal (Día del libro), donde hemos visitado la feria del Libro, organizada por el Ayuntamiento, así como un Cuentacuentos, del que hemos disfrutado mucho.






Itinerario de la actividad: 
Llegamos al cole en bici.
Salida en bicicleta: a las 10:00 h
Llegada al Ayuntamiento: recitamos un  poema y entrega de cartas al Alcalde.
Desayuno colectivo: en los jardines
Visita a la biblioteca: Feria del libro y Cuentacuentos infantil
Regreso al cole en bicicleta.



Visita de Belén Donoso, que como deportista 
nos asombra con su bici y sus explicaciones: antes de la salida tenemos una charla con Belén, que nos cuenta su experiencia como triatleta.

 gracias por tu colaboración



¿ CÓMO SURGIÓ Y SE ORGANIZÓ EL PROYECTO MEJOR EN BICI 2016?
A mi biblioteca mejor en bicicleta.

 Las semanas anteriores a la salida, realizamos en clase las siguientes actividades:

¿Qué sabemos?: 

Antes de inicar el proyecto fue necesario hacer un sondeo para ver si la mayoría de los niñ@s tenían bici y si les gustaría la idea de dar un paseo en ella con su maestra, para disfrutar de este vehículo por su pueblo el Día Mundial de la Bicicleta.

Preguntas previas: ¿quién tiene bicicleta?, ¿quién sabe llevarla?, ¿os gusta montar en bici?, ¿cuándo la cogéis?, ¿hay carriles de bicis?, ¿hay aparcabicis?, etc.


¿Qué queremos saber?: Nos preparamos

 Una vez que tuvimos claro que queríamos hacer la actividad, tuvimos que informarnos de muchas cosas:

1. Aprendimos sobre la bicicleta: cuándo se inventó, quién la inventó, cómo es, vocabulario sobre este medio de transporte, tipos de bicicletas, señales de tráfico al respecto, normas del ciclista, etc.




Realizamos frases con las palabras que aprendemos sobre el tema.







 
2. Investigamos sobre el uso de la bici en nuestro pueblo: preguntamos a la familia y amigos sobre el uso de la bici, comprobamos que no hay muchos aparcabicis en nuestro pueblo, etc.

3. Hablamos y pensamos las razones buenas para usar la bici en nuestra localidad: cada niñ@ fue añadiendo ideas y las escribimos en un folio. Finalmente, las reagrupamos por temáticas e hicimos una lista.

4. Fuimos completando nuestro mural del proyecto Mejor en bici 2016, donde se iban añadiendo las ideas y actividades que íbamos  realizando, para organizar bien el día de la salida.












5. Conseguimos que los Organismos públicos colaborasen y nos ayudaran a hacer nuestra propia CARTELERÍA, y unas CAMISETAS con el nombre de la actividad, para ponérnoslas las personas que iríamos en bici el día de la salida. En esta parte fue fundamental la colaboración que tuvimos de las familias, madres y padres que nos han ayudado y han puesto la misma ilusión que nosotros en que todo saliera lo mejor posible.

El cartel está representado por los dibujos y las frases realizadas por los propios niñ@s. Escaneé los folios  y con el programa Paint recorté los textos e imágenes para poder disponer del material.

Agradezco a la persona del Ayuntamiento, que se encargó de  plasmar dicho material y hacer el montaje final, reflejando de una forma tan bonita el mensaje que se quería transmitir




6. Nos aprendemos un poema sobre la bibicleta, para poder recitarlo el día de la salida, en la plaza del Ayuntamiento, junto con nuestros compañer@s de 3 y 4 años:

"LA BICICLETA QUIERE VOLAR"
Este poema está creado a partir de la idea de uno que encontré  llamado "la bicicleta con alas" de un poeta argentino llamado José Bartolomé Pedroni




7. Pensamos en clase sobre qué le íbamos a pedir en el Manifiesto cuando estuviésemos delante de las Autoridades locales,  que representaban el Ayuntamiento de nuestro pueblo. Jugamos a realizar una carta al Sr. Alcalde,  pidiéndole que pusieran más aparcabicis en el pueblo.





Y muchas más cartas, que fueron entregadas al Alcalde....

8. Diseñamos un "parking de bicis" improvisado en un porche de la entrada a nuestras aulas, donde colocamos las señales de tráfico de aparcamiento de bicis y señalizaciones para organizar las bicicletas el día de la salida: zona de 3, 4 y 5 años.







Sólo puedo terminar esta jornada de hoy diciendo que ha merecido la pena el esfuerzo y el trabajo realizado, puesto que la mejor manera de evaluar la actividad es viendo las caras de entusiasmo con las que nuestros peques han vivenciado hoy un día de cole. Agradezco a mis compañeras, y a todas las personas que han hecho posible que este proyecto se haga realidad y que sume a otra experiencia más vivida.







martes, 19 de abril de 2016

Cuentacuentos, ¿Me cuentas un cuento?

Con esta pregunta me gustaría iniciar mi entrada, ya que se enmarca dentro de la semana del libro y, además, hoy hemos tenido en clase una grata sorpresa al respecto, que me ha animado a hablaros sobre el tema.

La narración de cuentos infantiles y los efectos positivos que tiene en el niñ@ ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de los años, ya que en estas investigaciones  siempre se ha querido indagar sobre cuáles son los beneficios que supone contar cuentos y qué grado de influencia tienen en el desarrollo de un niñ@. Aunque ya sabemos todos lo bueno que es leerle cuentos a los peques en casa, a veces por diversas razones, como la falta de tiempo, de rutina, o el trabajo,  hace que no siempre se lleve a cabo. He leído hace poco un artículo muy interesante sobre "Los efectos de los cuentos en el cerebro del niño" (descargar) y merece la pena analizar sus palabras, porque te explica los efectos positivos en el desarrollo de las competencias lingüísticas a largo plazo.


En clase, tenemos como costumbre dedicar los viernes al final de la jornada a la narración o lectura de un cuento, así como cualquier actividad de carácter literario. Elegí este día porque me pareció una bonita forma de despedirme de mis peques para el fin de semana, y que se fuesen a casa con ese placer literario que, además, podrían compartir con la familia.

Pero hoy no es viernes, ni he sido yo quien se ha convertido en cuenta cuentos, sino una mamá de uno de mis niños, que ha venido a nuestra clase y ha contado el "Cuento de los siete cabritillos". Era una sorpresa, porque no se le había dicho nada a ningún niñ@, de manera que las caras de asombro y expectación cuando ha aparecido, especialmente y como es lógico la de su niño, han sido maravillosas. Nos ha regalado un momento mágico, porque lo ha contado de maravilla.


 Ha utilizado un material precioso y con unas ideas estupendas:
  • Los guantes (uno negro y otro blanco) han representado las patas del lobo, antes y después de echarse la harina.
  • La bolsita naranja representa el cuerpo del lobo, de la cual saldrían los cabritillos al rajarle la barriga y poder meterle así las piedras.


 Muchas gracias a la mamá por su colaboración y entusiasmo

Su manera de escenificarlo y de conseguir tener a los niñ@s atentos a lo que decía y cuando sacaba algo de su caja sorpresa... me ha trasladado a una imagen muy tierna, que me gustaría que todo niñ@ tuviese:

La de su madre o su padre contándole un cuento a su peque por las noches antes de acostarse.


Me parece un momento muy bonito y que no se debería descuidar, ya que no sólo ayuda al desarrollo del niñ@, sino que establece unos lazos de unión preciosos entre la familia, que de alguna manera quedan ahí en la memoria, dentro de los recuerdos de la infancia, que luego de adultos nos gusta visualizar con añoranza. Debemos hacer lo posible para que esta sociedad frenética, llena de estrés y de falta de tiempo, no nos impida disfrutar de la infancia de nuestros pequeños y mantener viva esta tradición literaria, que tanto enriquece el cerebro y el corazón.

Cualquier momento es bueno para contarles un cuento en casa, pero es cierto que esta actividad tan bonita debe rodearse de unas condiciones buenas, para que se pueda realizar  adecuadamente y que se disfrute al máximo. Existe mucho material sobre los consejos para contar cuentos, pero yo he encontrado un enlace que me ha resultado bastante fácil de leer y visualizar. Os dejo:











martes, 12 de abril de 2016

Rincón de los científic@s: Erupción de un volcán

Cuando se escucha la expresión "experimento científico", se suele atribuir a algo complejo e incluso peligroso de hacer, que requiere una cierta edad para ponerlo en práctica,  así como conocimientos de ciencia, enfocándolo por tanto a edades mayores. Curiosamente, los más pequeños son los más científicos del mundo, ya que las personas desde que nacemos estamos experimentando y probando las cosas que nos rodean, hasta llegar a conclusiones que den respuestas satisfactorias.

Esta necesidad de explorar, de experimentar y de descubrir que tienen nuestros niños y niñas de Educación Infantil es una oportunidad que hay que aprovechar para ofrecerles situaciones de aprendizaje, que hagan que se impliquen en actividades de manipulación y resolución de problemas. 



La naturaleza está llena de misterios, tanto para mayores como niñ@s, e incluso la ciencia se puede usar para generar cierta magia a la hora de realizar juegos. La química y la física, que tan aburridas parecen resultar a edades mayores, son áreas de conocimiento que permiten dar respuesta, a través de experimentos, de muchas incógnitas que nos rodean. Seamos conscientes de que los niñ@s son curiosos por naturaleza y que ofreciendo retos científicos se despierta en ellos esa necesidad de saber. 

Los experimentos pueden ser muy diversos, ya que la naturaleza tiene muchas ramas de conocimiento, y aunque parezca que "son cosas de mayores", no es así, pues el nivel de experimentación se puede comenzar desde lo más básico, como es la mera observación. Lo importante es que esté presente desde edades pequeñas esa implicación en la búsqueda de conocimientos y de respuestas al por qué de las cosas.

 Rincón de los científic@s

De los diversos rincones que puede haber en las aulas de infantil, uno que les encanta es el de la Ciencia y Naturaleza, donde se convierten en científic@s. En él se pueden realizar muchos experimentos, y cada uno de ellos pertenece a ramas diferentes de la ciencia:

1. Temáticas:
  • Zoología: cuidado y observación de algún animal, viendo su evolución (gusanos de seda)
  • Botánica: tener alguna planta, plantar semillas y ver su crecimiento, tener un huerto y cuidarlo
  • Paleontología: jugar a descubrir huellas, creación de fósiles con yeso, arena, etc.
  • Metereología: observar el tiempo, fabricar nuestro pluviómetro para el patio, etc.
  • Física y química: mezcla de elementos que hagan reacción (erupción de volcán)
  • Geografía: lugares del planeta, zonas y hábitat de diferentes climas, mapas del mundo, etc.
  • Geología: observar minerales, ver sus diferencias, elementos naturales (agua, tierra, aire, etc.)
  • Astronomía: observar estrellas, la luna, el sol, etc.
  • Etc.
Lógicamente, en función de la edad con la que nos encontremos, tendremos que buscar los experimentos que sean adecuados, cuyos materiales puedan manipularse sin peligro y que se practiquen con cierta autonomía. Y por supuesto, todo esto teniendo como base el juego, pues de lo que se trata es de que vivencien cada momento de sus descubrimientos.
Ejemplo: una naranja, se reconoce su textura de la piel, su olor, su sabor  y acidez cuando se palpa, se huele y se prueba.

2. Ubicación del rincón: recomiendo cerca de una ventana, ya que está relacionado con el exterior, para que observen el tiempo y para que si hay plantas, puedan estar cerca de la luz y el aire. Por falta de espacio, se le suele dejar a esta zona sólo un pequeño rinconcito o mesita, intentando delimitarlo para que se diferencie bien. Más de dos niñ@s no deben estar a la vez, ya que si no, no pueden disfrutar de las actividades que se presentan. Así, l@s peques van rotando cuando van pasando por esta zona durante la semana y tod@s pueden hacer el experimento u observarlo con tranquilidad. En este curso, al estar en 5 años, le he dado mayor protagonismo y le he buscado más espacio, ya que les gusta mucho este tipo de actividades de observación, descubrimiento y análisis de los procesos de elementos de la naturaleza.



3. Objetos y decoración: la decoración suele ser de imágenes de la naturaleza, que podrá ir cambiando según interese. Normalmente si tenemos una planta, suele estar en esta zona. En cuanto a los objetos, yo suelo tener permanente una lupa y ahora en 5 años he puesto una "carpeta de científic@" para que anoten las conclusiones de sus experimentos (surgió un día de forma espontánea y me gustó tanto que están encantad@s de anotar sus concluciones, que pueden ser escribiendo, a través de escritura espontánea, con dibujos o como crean conveniente).

Se pueden introducir muchos objetos, pero eso dependerá del experimento que se quiera realizar. Estoy pensando en llevar un día unos prismáticos, porque creo que podría ser interesante observar con el grupo la reacción al verse de cerca y lejos, según la posición de la lente. Ya os contaré.



EXPERIMENTO: Un volcán en erupción

La semana pasada en mi clase, tuvimos en el Rincón de la ciencia una maqueta de un volcán, que nos trajo hace días un niño de su casa. Produjo gran expectación y gracias a ello surgió con gran entusiasmo la necesidad de hacer el experimento de cómo provocar la lava del volcán. 

Dicho así, la semana anterior al experimento, lancé una pregunta para que investigaran en casa sobre qué ingredientes harían falta para provocar la imitación de la lava de un volcán (no fue algo programado, ya que no mandé ninguna nota a las familias).


          


1. Escribimos o dibujamos en un papel los ingredientes que nosotros creíamos que se necesitaban
para hacer la lava, con el fin de luego contrastarlos cuando supiéramos cuáles eran los correctos. Algun@s niñ@s preguntaron en casa y sus respuestan fueron más acertadas. En otros casos, utilizaron su lógica y me llamó mucho la atención que salió en muchas ocasiones el ingrediente "tierra", lo cual es bastante lógico.


2. Presentamos los ingredientes necesarios y los escribieron por orden, haciendo hincapié en dejar en último lugar el vinagre, que sería el que provocaría la reacción: bicarbonato, colorante, agua y vinagre.


Como dato que me gustaría destacar decir que una vez que presenté los ingredientes en la adamblea, los escribí en la pizarra en letras mayúsculas, según iban apareciendo y los dejé ahí para que luego los copiaran en su folio llegado el momento. Pues bien, me sorprendió la reacción de much@s de mis peques por el hecho de que no miraban la pizarra para anotar los ingredientes, sino que recurrían a su cabetita para buscar las palabras. Me di cuenta cuando iba viendo sus anotaciones porque, por un lado,  cambiaban las letras b de bicarbonato por las letras v ( por lo tanto no miraban el modelo) y por otro lado, hubo algunos que intentaron escribir en el 2º ingrediente "pimentón", que fue lo que presenté, en vez de escribir "colorante", que fue lo que puse en la pizarra. Además, muchos escribieron en minúscula, cuando yo lo presenté esta vez en mayúscula.  Es agradable ver cómo hacen por usar su "escritura espontánea", independientemente de que su grafía o lo que ponga se acerque más o menos a la norma de la escritura. El hecho de querer escribir y buscar estrategias personales para ello es muy positivo.


3. Realizamos frases con las palabras volcán, lava, montaña, erupción, cenizas, etc, aprendiendo vocabulario, y aspectos relacionados con la temática de los volcanes: ¿qué son?, ¿por qué sale lava?, ¿de dónde viene la lava?, ¿dónde hay volcanes?, etc.



   Cada niñ@ escribe su frase partiendo de unas palabras claves (volcán, lava, etc) y dependiendo del nivel de aprendizaje hay quienes necesitan un modelo para tenerlo de referencia, y otros reproducen la frase que han pensado, según como crean que se escribe.



Al comienzo de la semana, hice en grupo en la asamblea el experimento para que lo vieran y pudieran realizarlo luego de manera autonóma en el rincón de los científic@s. La verdad que resultó muy divertido y durante toda la semana, aunque nuestra clase ha olido un poco a vinagre...y hemos gastado algunos botes de bicarbonato, ha merecido la pena. Las anotaciones de sus experimentos han sido magníficas. Confirmo una vez más que estoy rodeada de pequeñ@ científic@s.




Os dejo un video con la elaboración del experimento 







martes, 5 de abril de 2016

Cocodrilos comilones: concepto matemático "mayor que" y "menor que"

Son muchas las actividades y juegos manipulativos que se pueden realizar para trabajar conceptos matemáticos en Educación Infantil (y también creo que en etapas educativas superiores), ya que con un mismo material pueden hacerse muchas variantes. Lo importante es que la idea sea motivadora para l@s niñ@s, con el fin de que les incite a querer participar en el juego o resolver el problema planteado. 

Rincón de l@s genios (lógica matemática):

Esta semana he presentado para el rincón un juego que encontré en internet para trabajar el concepto lógico matemático "mayor que >" y "menor que <", con sus respectivos símbolos. Me pareció muy llamativo y decidí elaborarlo, puesto que era fácil y rápido de hacer. El COCODRILO COMILÓN es la cabeza de un cocodrilo con la boca abierta  (similiar a los símbolos matemáticos < >) y la consigna es que su boca se coloca donde hay más cantidad, porque él se quiere comer el mayor número de cosas.

¿Cómo elaborarlo?


Palos depresores grandes: se colorean con cera o rotuladores de color verde
 Gomaeva blanca: se realizan los círculos para los ojos y las tiras para los dientes del cocodrilo





Se parten por la mitad los depresores (se puede hacer con las tijeras porque no son muy gruesos) y se recortan los ojos y los dientes.





Pistola de silicona: se pega por detrás cada tira de dientes, se unen las dos mitades de los palos, formando la boca abierta, y se pega el ojo en la punta.





Cartulina recortada en rectángulo plastificada: para hacer de base.
Dos Tapones y dos bases de botella de plástico  de acuarius, pegada con silicona, para introducir los garbanzos, según la cantidad elegida

Velcro para pegar los números que se vayan a usar.



Si se quiere complicar la actividad, en vez de poner los números y usar garbanzos, se colocan en el velcro tarjetas de sumas o restas y una vez se sepa el resultado, se busca el tapón con el número correspondiente para enroscarlo.




 


Una de las ventajas de trabajar por rincones es que se puede fabricar gran variedad de juegos, ya que no se necesitan hacer tantas unidades como número total de alumnado, sino que sólo hace falta para la cantidad de niñ@s que pueden estar como máximo en el rincón a la vez (en este rincón tengo máximo cuatro niñ@s). Así, al ir rotando durante la semana, todo el mundo puede disfrutar del juego y aprender de él, sin necesidad de tener uno para cada uno.

Se va cambiando de actividad cada semana, y así van variando los juegos, trabajando conceptos diferentes, además de mantener la ilusión de que cambia la actividad y hay "algo nuevo".

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR CON ESTE JUEGO

Se pueden realizar muchas actividades, que pueden ir desde las más sencillas, para comenzar, hasta otras más complejas, en función del nivel del alumnado y de si ya ha repetido el paso por el rincón, para ofrecerle la misma actividad con mayor complejidad:




En una tira de madera, se pega velcro y puede servir para muchas actividades (ordenar secuencia de números, hacer series de imágenes, añadir letras, etc). En este caso la he usado para colocar previamente  varios números dejando un espacio, y el niñ@ tiene que poner los cocodrilos según el concepto "mayor que" o "menor que". 

Seguramente, esta actividad realizada en una ficha y dibujando los  símbolos  <   >  , según correspondan, no saldría bien ni sería divertida sin haberlo manipulado previamente, o haberle dado al símbolo un significado gracioso (cocodrilo comilón)







Unos juegos te llevan a construir otros, y es que con materiales caseros y reciclando, se pueden realizar muchísimas actividades. En este caso, he usado la misma base de cartulina plastificada, pero con tapones de leche, en los cuales he pintado con rotulador permanente los números. Además de hacer operaciones de suma o resta, se trabaja la motricidad fina al enroscar, y si es necesario se pueden usar bolitas o cualquier objeto para acumular la cantidad y manipularla, adaptando así el nivel de dificultad a las necesidades de aprendizaje de cada peque.

Se pueden utilizar simultáneamente materiales didácticos como las perlas Montessori o las regletas para completar los juegos:


En definitiva, creo que tanto en la escuela como en casa, las matemáticas nos rodean con nuestros objetos cotidianos. Pienso que muchas veces los niñ@s tienen demasiados juguetes, incluso sin haberlos pedido y, además de ser más costosos, no siempre son los más adecuados para aprender. Hagamos de algo simple (tapones, pinzas de la ropa, piedras, rotuladores gastados, capuchones, etc, etc) un juego maravilloso.