¿juegas?

¿juegas?

viernes, 25 de noviembre de 2016

Lectura de imágenes en 3 años: los pictogramas

En el proceso de la lectoescritura existen muchas actividades previas a la lectura de letras, pues los mensajes pueden establecerse de muchas maneras, como pueden ser los símbolos, que junto con imágenes de objetos, personas o animales, pueden dar lugar a formar una estructura de frase, con la que poder interpretar un mensaje. En el caso de los peques de 3 años, nos encontramos en una edad en la que, aunque no están inmersos aun en el proceso lectoescritor con nuestro código lingüístico, les causa gran satisfacción poder descubrir una información a partir de un conjunto de imágenes y símbolos combinados. Con ello me refiero a los PICTOGRAMAS.





¿QUÉ ES UN PICTOGRAMA?

Los pictogramas son signos o dibujos en forma de símbolo que representan objetos, acciones o conceptos específicos, y cuyo objetivo principal es transmitir una síntesis de una información concreta.

Los pictogramas tienen su origen desde la antigüedad, pues ya desde la prehistoria se usaban imágenes para contar historias. Este recurso comunicativo fue avanzando y tomando diferentes usos según las civilizaciones y épocas, pero aunque actualmente tenemos nuestro código de la lengua, seguimos usando estos símbolos para informar sin necesidad de escribir en ningún idioma, ayudando así a disponer de una comunicación universal con todas las personas del mundo.





¿PARA QUÉ PODEMOS USAR LOS PICTOGRAMAS EN LA ESCUELA?

El uso de pictogramas en Educación Infantil es muy frecuente, ya que facilitan la información a los peques a través de sus imágenes, tomándolas como referencia. Se pueden utilizar para muchas actividades:

1. Para presentar y organizar las actividades diarias del aula, que forman parte de las rutinas y que ofrecen a los niños/as una secuencia temporal de lo que se van a realizar durante la jornada escolar. En estas edades, donde no se tiene control del paso de tiempo, necesitan conocer de forma general cuáles serán las rutinas que se llevarán a cabo en el aula, que les servirá para darles seguridad, autonomía y usarlo como un reloj de imágenes, sabiendo si estamos al principio, o llegando al final. 

Estas rutinas se pueden presentar con pictogramas (dibujos que consideres que simbolizan ese momento) a comienzo del curso, para que vayan aprendiendo las rutinas, e ir añadiéndolas en un mural a medida que van apareciendo. Cuando ya las tienen aprendidas no es tan necesario. Con alumnado con NEE es muy adecuado y se usa como un gran recurso. En mi aula, las rutinas que tenemos son las siguientes:
  • Entrada a nuestro cole
  • Colgamos abrigos y colocamos mochila en nuestros percheros
  • Realizamos nuestra asamblea, que es una reunión matinal donde hacemos actividades rutinarias
  • Juego de grupo en el círculo, donde cada día se ofrece algo distinto, relacionado con lo que vamos a trabajar, o sobre un material que queremos usar.
  • Trabajo por los diferentes rincones.
  • Aseo y desayuno.
  • Recreo en nuestro patio de infantil.
  • Actividad grupal programada, según el día de la semana o trabajo por rincones.
  • Recogemos y despedida en el círculo.
  • Salida.


2. Para señalar en el calendario o mural de la asamblea días especiales (cumpleaños, efemérides, actos culturales, excursiones, alguna asignatura como inglés, religión o música, etc.). Es muy útil disponer de pequeños dibujos que representen aquellos momentos que sabes que durante el curso van a celebrarse en el cole, porque pueden colocarse en el día del calendario o en el día de la semana y ayuda a visualizar qué va a pasar ese día.




3. Para exponer las normas básicas del aula: es muy importante que existan unas imágenes que representan las normas de la clase y del cole en general, porque a través de ellas se puede apreciar la acción correcta. Lo ideal es que sean pocas pero muy claras y precisas.




4. Para ofrecer la consigna de lo que se pide que realicen en una ficha o trabajo concreto de algún rincón del aula. Suelen ser símbolos de acciones que se realizan en el aula y permiten tener un orden de los pasos que hay que dar, sin necesidad de preguntar. La introducción de estos símbolos se realiza cuando el grupo está preparado para seguir esta secuenciación y sabe distinguir entre las diferentes actividades o técnicas.

Acciones: colorear, repasar, dibujar, pintar, pegar, estampar, recortar, picar, etc.
Ejemplo: En una determinada actividad se explican los siguientes pasos
1º Hay que repasar
2º Hay que colorear
3º Hay que recortar

Al ser mostrados con pictogramas de acciones, pueden tener la consigna de la actividad sin tener que saber leer ni pedir ayuda, puesto que saben interpretar los dibujos y asociarlos a las acciones correspondientes.

Esta idea se puede usar para hacer actividades de la vida cotidiana familiar, ya que lo importante es elegir acciones concretas y claras, y asociarlas a un dibujo.




5. Para transmitir un mensaje concreto al grupo o a un niño/a en particular. Muchas veces se le dan responsabilidades a algunos peques como encargados/as del día, o de su equipo, de manera que dichas acciones pueden exponerse con pequeñas frases o mensajes con pictogramas para que esté presente durante todo el día.

Ejemplo: si queremos que alguien sea el encargado/a de regar nuestras plantas del rincón de la naturaleza, se pueden colocar en la asamblea e una zona de "Mensajes" la siguiente composición

Más sencillo: (foto de niño/a) + (dibujo de muñeca regando la planta realizando la acción)
Más complejo (foto o nombre del niño/a) +  (pictograma de "riega")  + (foto o dibujo de plantas)



6. Para presentar los diferentes rincones del aula se usan imágenes que simbolizan lo que representa y lo que se puede hacer allí. En mi aula estas imágenes las organicé con la temática de las manos y con ellas se podía visualizar lo que se ofrece en cada rincón (ver aquí). Tengo elaborados carteles para cada zona, pero aún no los he puesto, porque de  momento en 3 años no quiero delimitar el número de niños/as por rincón, sino que prefiero observarlos y ver qué preferencias tienen, cuál es el rincón más demandado, cuál el que menos y analizar por qué. Una vez que mis peques conozcan bien las funciones de cada rincón, iré especificando las actividades y eso dará lugar a que sea necesario asignar un número concreto de niños/as en cada zona,  que haga que se repartan. (ver presentación de los rincones del mi aula aquí)




7. Para disfrutar de cuentos a través de imágenes sencillas: cada vez existen más cuentos en el mundo de la literatura infantil que ofrecen a los niños/as la posibilidad e interpretar la historia a partir de imágenes o pictogramas. Según el nivel al que se dirija tendrán más cantidad o menos y se combinarán con letras en mayúscula o letras en minúscula. Estos libros o cuentos no es algo exclusivo de Educación Infantil, pues para el Primer Ciclo de Primaria hay grandes colecciones que a los niños/as les encanta, ayudándoles a facilitarles la comprensión lectora y hacer el texto más atractivo.



También se usan estos pictogramas para enseñar poemas, puesto que la sustitución de la palabra o acción por un dibujo ayuda a los peques a recordarla y a aprendérsela con facilidad y autonomía.






 8. Para realizar actividades de pre - lectura: A través de una serie de pictogramas de ACCIONES se pueden construir frases sencillas con las que los peques disfrutan mucho, ya que pueden realizarse con sus propias imágenes. Para ello, es necesario tener fotografías de los niños/as realizando acciones cotidianas de su vida (que coincidan con la acción del pictograma que se quiere trabajar en el momento)

Existen tantas acciones como se quiera (en el método de trabajo que se usa en mi cole se presenta un material que se sirve para esta actividad). Lo ideal es comenzar con acciones sencillas como "come", "bebe", "juega", "recoge", "duerme", etc. Estas acciones están por detrás tachadas, lo cual simboliza "no come", "no bebe", "no juega", "no recoge", "no duerme".




Se pueden hacer muchas actividades, que pueden ir desde más sencillas a más complejas, dependiendo del nivel de maduración del alumnado:


1º Actividad: colocarle a los peques la frase y que tengan que leerla

(foto o nombre del niño/a)  + (pictograma de "recoge")
(foto o nombre del niño/a)  + (pictograma de "no recoge")


2º Actividad: mostrarle a los peques una imagen (de alguno de los niños/as de la clase o si no se tiene pues de algún material, revista, o buscando por internet imágenes) y ellos tienen que formar la frase

(foto  o nombre del niño/a de la clase)  +  (añadir el pictograma que corresponda con la acción)

(tarjeta de niño, niña, mujer, hombre, animal, etc)  +  (añadir el pictograma que corresponda con la acción)




"La niña come manzana"

9. Para aprender conceptos matemáticos y realizar consignas según lo que indique los determinados símbolos. En este tipo de actividades se suelen trabajar conceptos básicos, y actualmente estamos combinando el aprendizaje de los siguientes conceptos:

TAMAÑO: grande / pequeño

FORMA GEOMÉTRICA: círculo

CANTIDAD: el número 1

COLOR: el rojo (aunque se añaden el amarillo y azul para dar mas variedad a las opciones de juego)

El material que estoy usando ahora consta de unas muñecas de plástico de colores de la silueta de la mascota que tenemos en el aula, y que se encuentran en diferentes colores y tamaños. Este material les gusta pero aún no saben usarlo adecuadamente con autonomía para esta función.

Por ello, en primer lugar, el material, ya sea el que he comentado u otro en concreto, se debe dejar para un uso libre, con el fin de que lo exploren y vivencien con él, para que jueguen e inventen a su manera. Posteriormente, cuando ya lo hayan manipulado es cuando se presentan las actividades con alguna función didáctica concreta. De momento, me pongo yo con ellos en el rincón de los genios y van usándolo conmigo, leyendo las tarjetas de los pictogramas.





Son muchas las opciones de juego y de aprendizaje que nos puede dar el uso de los pictogramas y creo que es importante que desde pequeños sepan interpretar símbolos, adaptados a su edad y entorno cercano, pues nuestra sociedad está llena de ellos y la complejidad de los mismos se irá añadiendo a medida que se crezca. Enseñar en la escuela debe ser enseñar para la vida y la vida comienza desde pequeños.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

El concepto numérico en Educación Infantil: materiales para aprender el número 1



Cuando un niño/a llega a la Educación Infantil rápidamente se pone el punto de mira en los aprendizajes más llamativos como saberse números y letras, como si no hubiera otras cosas que aprender con 3 años. Pero reconocer los números como un símbolo, o contar hasta 20 sin parar no significa que el niño/a haya adquirido el concepto numérico, y mucho menos interiorizado su grafía y asociación de cantidad. Para que estos aprendizajes se consigan es necesario que se realicen muchas actividades de manipulación, de vivenciación con acciones de la vida cotidiana, con juegos, donde el niño/a aprecie el uso del número y lo comprenda.



En Educación Infantil, todos los aprendizajes deben ser manipulativos, para que puedan aprenderse con los cinco sentidos, de manera que el aprendizaje de los números también debe hacerse así: ver el número y la forma que tiene, escuchar cómo se llama ese símbolo, tocarlo, sentirlo, usarlo, dibujarlo, modelarlo con diferentes materiales, etc. Una vez que esto se haya experimentado tiene sentido para un niño/a el querer hacer por sí mismo el número. Una vez más, la ficha queda en último lugar, que no quiero decir que no sea importante, pero en su orden y prioridad que le corresponda.

Dicho esto, tengo en mi aula una serie de materiales elaborados, para trabajar el concepto numérico:


 QUÉ ASPECTOS TENGO EN CUENTA PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES

  • Cada juego se ha presentado a todo el grupo y posteriormente a cada niño/a  en particular, si ha requerido una explicación más detallada.  

  • Cada juego se ha presentado en un momento distinto, es decir, no se han ofrecido todos los materiales a la vez, sino que se han ido incorporando poco a poco.

  • Sólo hay un modelo de cada tipo, con lo cual si un niño/a lo está usando, el compañero/a debe esperar a que termine y lo recoja. Muchas veces queremos que todos tengan todo a la vez y por mi experiencia me he dado cuenta de que el valor y la motivación por querer usar el material aumenta cuando hay sólo una unidad, además de que permite tener mucha más variedad al tener que elaborar un modelo. El hecho de que haya uno, no hace que los niños tengan menos posibilidades de aprender, sino que les permite rotar y hacer actividades variadas con otros juegos, además de aprender a respetar el turno y al compañero/a que lo tiene. 

  • Cada material está colocado en un lugar concreto del mueble al que pertenece, de forma clara y sin apilarse. Es preferible que se tengan menos materiales, pero que se expongan bien y puedan ser cogidos y recogidos de forma autónoma por los peques. Si se tiene mucho material se puede rotar semanalmente, lo cual hace más atractiva la idea.

  • Los materiales que lo permitan se procura que sean autocorrectivos para que el propio niño/a pueda comprobar si se ha equivocado. Hay otros que tienen otras funciones, por lo que dependerá de su finalidad.

  • Cada niño/ es libre de elegir estos materiales que podrá coger de la estantería, pero al terminar debe dejarlo igual que estaba y colocarlo en su lugar.

  • Normalmente la mayoria de estos materiales elaborados se encuentran en el "Rincón de la lógica matemática" (ver los rincones de mi aula aquí)), pero el número 1 está presente en todo el aula y hay otras actividades numéricas que se realizan en otros rincones.


A continuación, presento algunos materiales con los que en mi aula se vivencia el número 1:



MATERIALES


1. El número uno realizado con tapones.
Este material está realizado con una base de cartón, sobre la cual se han pegado con silicona tapones de leche reciclados. Dentro de cada tapón se ha puesto un pompón rojo, que irá formando la silueta del número 1 a medida que se vayan colocando, al igual que los mismos tapones. Al realizar el juego, el niño/a debe empezar a desenroscar por el tapón rojo y seguir el orden de la grafía del número 1.

Se trabaja:
  • Reconocimiento del número 1
  • Motricidad fina, al tener que desenroscar y enroscar los tapones
  • Interiorización de la grafía, empezando a quitar y poner tapones y pompones siguiendo el trazo

2. Lámina con el número 1 y recuadro.
 



Este material se ha realizdo plastificando un folio del color deseado con la plastificadora, sobre el cual se ha pegado la silueta del número 1 y un recuadro con el papel adhesivo para pintar con rotulador. 

Se trabaja:

  • Realización de la grafía del número 1
  • Asociación de cantidad, dibujando un objeto en el recuadro
  • Grafomotricidad al poder dibujar.




3. La oruga glotona se convierte en el número 1.








Este material está realizado con la base de madera de marquetería, sobre la cual se le ha pegado la silueta del número 1 con velcro. Posteriormente, se ha realizado con cartulina y plastificado los círculos de la oruga y una manzana. El niño/a debe hacer que el animal obtenga forma de número 1 para poder comerse la manzana. Este material podrá ser ampliado a medida que aprendamos más números, haciendo coincidir la comida con la que indica el cuento.

Es un cuento muy bonito y a los más pequeños les encanta, además de que tiene las pastas duras, que hace que sea muy manejado por los peques.
En primer lugar, se contó el cuento y a partir de aquí llamamos al material "el número 1 de la oruga"



Se trabaja:

  • Relación con el cuento y disfute de la historia.
  • Grafía del número 1
  • Asociación de cantidad: se come una manzana
  • Repaso del número 1 con el dedo por el velcro rugoso para apreciar la grafía


4. El número 1 gigante



Tenemos un número 1 realizado en  papel continuo blanco, y colocado sobre una pizarra de corcho grande. Este número uno es de la altura de los peques y pueden realizar la grafía con el dedo. Hemos colocado a la oruga y a la manzana para hacer coincidir la temática con el material anterior, pero indicando que es en tamaño "grande".  Se puede coger a la oruga y hacer que realice el camino.

Se trabaja:

  • Visualización del número
  • Material manejable para poder transportarlo a la asamblea para realizar juegos (ejm: ve a por el número 1 grande)
  • Grafía del número 1 y asociación de cantidad




5. Construimos el número 1 con piezas.


Este juego se realiza en el corcho con material del rincón de construcciones, ya que se puede usar cualquier objeto que se pueda acumular, formando la silueta. En el caso de la foto está realizado con piezas de insertar, que las usamos para hacer construcciones pequeñas. 

En un primer momento, se pinta en el suelo el número 1 con tiza y los peques los construyen siguiendo el camino. Según sea el tamaño del número se pueden elegir materiales más grandes (bloques de construcción, de madera, etc), o más pequeños.

Posteriormente, cuando tengan la grafía interiorizada mental y grafícamente, podrán construirlo correctamente sin tenerlo pintado con anterioridad.

Se trabaja:
  • Grafía del número 1
  • Construcción: podemos añadir más complejidad posteriormente con series de colores (rojo-amarillo; azul-amarillo; etc.)



 6. Los números de lija (Inspirado en un material de Montessori)


Materiales: madera de marquetería, papel de lija, folios, para hacer silueta de los números, tijeras y pegamento.

1º. Se dibujan los números en un folio (yo usé de cuadritos para guiarme y que me saliera mejor la grafía, todos del mismo tamaño de altura y grosor). Se recortan y serán los moldes, que luego se pueden usar para otros muchos materiales.
2º. Se calca en el papel de lija y se recortan los números de lija
3º. Se hacen recuadros con la madera de marquetería, con la segueta
4º. Se pegan con pegamento los números de lija en cada tabla.

Este material es muy duradero y de calidad, por lo que merece la pena hacerlo, ya que comprarlo sale bastante caro. Supone un gran trabajo de manualidad, pero el resultado es como si fuese comprado.
Se trabaja:

  • Reconocimiento sensorial de la grafía de los números







7. Juego de mesa: formamos el número 1 con molde

A una de las tablas que se usan para jugar con los pinchitos, le hice un molde con un folio (o cartulina mejor para que sea más resistente) del número 1, con el fin de que pudieran formarlo siguiendo el recorrido. Al quitar el molde comprueban que les ha salido el número y les encanta.

Se trabaja:

  • Motricidad fina
  • Grafía del número 1
  • Colores: hacer el número de un determinado color
  • Juegos de series, si damos consigna de usar sólo dos colores.







8. Huevos de colores: un pompón en cada nido













Este material está elaborado con un molde de cubitos de hielo, pompones de colores (pueden usarse de un mismo color, si se prefiere) y se cogen con una pinza grande de madera. La actividad consiste en meter un pompón en cada hueco. Hay tantos pompones como huecos, por lo tanto es un material autocorrectivo y el niño/a se puede dar cuenta si se ha equivocado.

Este material se puede ir haciendo más complejo, añadiendo  más pompones y decir que en cada hueco tiene que haber por ejemplo dos pompones, etc.

Se trabaja:

  • Motricidad fina: pinza de los dedos
  • Asociación de cantidad: agrupar de uno en uno
  • Colores

9. Los bichitos: de uno en uno





Este material está realizado con bolitas de insertar (en mi caso son recicladas, de una cortina de bolas de madera con las que conseguí muchísimas y usé para hacer diversos materiales), una base de paleta de colores de pintura y una pinza metálica

Es parecido al material anterior, pero es más complejo, ya que las bolas son duras, y la pinza metálica requiere mayor precisión motriz.

Se deben coger las bolas por el agujerito para agarrarlas bien, y dejarlas de pie.

Se trabaja:
  • Precisión motriz con la pinza de los dedos
  • Asociación de cantidad: de 1 en 1



A estos materiales se pueden añadir muchos más, así que a medida que avance el curso seguro que surgen nuevas ideas. Lo importante es que podamos ofrecer oportunidades de juego para que lo aprendan de manera divertida.

 




sábado, 5 de noviembre de 2016

SI UN NIÑ@ HABLARA: Decálogo de las necesidades educativas de un niñ@ de 0-6 años.

Vivimos en un mundo frenético donde la falta de tiempo parece ser el ingrediente que más abunda en la vida de todo el mundo, pero aun así no dejamos de añadir cosas a nuestras vidas para estar más completos, para llegar más lejos y para ser más felices.... Además, esta actitud no se encuentra relacionada con un tipo de profesión, ni ubicada en un tramo de edad concreta, pues abarca a cualquier persona adulta que viva inmersa en nuestra sociedad. No obstante, y aunque pienso que en muchas ocasiones somos marionetas de la "inercia social", que nos lleva a seguir el ritmo de la mayoría, nuestra condición de adultos nos debería permitir poder elegir y decidir qué ritmos y qué objetivos queremos marcarnos en nuestra vida, es decir, podemos reflexionar, si quisiéramos, sobre qué necesitamos realmente y qué nos hace felices. En cambio, una situación muy distinta tienen los niños y niñas en sus primeros años de vida, que igualmente padecen este ritmo acelerado de aprendizaje exprés en esta sociedad que les ha tocado vivir, donde no pueden elegir, añadir o quitar, y la cual parece no respetar los ritmos de su propia naturaleza.


Los niños y niñas en sus primeros años  de vida no tienen la oportunidad de elegir, de protestar, de reflexionar y cuestionar, de defender sus intereses, por lo que están en manos de lo que los adultos que les rodeamos creamos y pongamos en práctica. Sin embargo, existe mucha información sobre el niñ@ en la edad infantil de 0 a 6 años, la cual está enmarcada en las grandes bases teóricas de la Pedagogía y Psicología sobre la infancia, que detallan perfectamente las características evolutivas, sus necesidades físicas y psicológicas, describen y hablan sobre su naturaleza, sobre la manera en que un niñ@ debe  aprender, y sobre todo sobre la necesidad de respetar sus ritmos de desarrollo para vivir y crecer feliz.


Sin embargo, como ya sabemos, no toda la información que se ofrece hoy día sobre el niñ@ sigue  sus verdaderas necesidades, ya que desgraciadamente, la sociedad actual, movida por el consumismo, nos ha llevado a tener creencias erróneas sobre los niños/as y sobre sus necesidades. Por ello, si un niño/a pudiera tener capacidad de reflexión y crítica en defensa de sus intereses nos diría:


DECÁLOGO DE DEFENSA DE LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA QUE HARÍA UN NIÑ@ DE 0-6 AÑOS A SU FAMILIA, A SUS MAESTR@S y a la SOCIEDAD

Soy muy delicado/a, todo lo que me digas y me hagas puede afectar  en  mi desarrollo como persona y a mi autoestima. El daño o el bien que me hagas no se puede apreciar a simple vista, pero tenerme en tus manos y/o enseñarme es una gran responsabilidad. Tenlo en cuenta.



Soy un niñ@, estoy lleno/a de emociones, muy variadas en el día y necesito expresarlas todas, incluso las que molestan a los adultos. Controlarme en complicado todavía, así que necesito ayuda.



No soy más feliz por tener más cosas, lo material no es importante para mí. El consumismo es algo que aprendo por imitación.




Prefiero compartir con mi familia, con mi maestr@, que tener todos los juegos a mi alrededor. A mí lo que me llena son las relaciones y las interacciones. Sé que a veces molesto, pero lo que quiero es tu atención.



Si estabais deseando que hablara y caminara con un año, ¿por qué ahora no me escucháis y pretendéis que esté quieto/a?. No puedo, mi naturaleza me lo impide.


Soy independiente a los demás, no me compares, no soy ni más lento/a ni más rápido/a que otro niño/a, sólo sigo mi ritmo. Respétalo e indaga cuáles son mis cualidades en las que destaco.



Tengo una gran capacidad para aprender, pero no te olvides lo que realmente debo aprender, la edad que tengo te puede dar una pista. Son los primeros años de mi vida, ¿qué crees que es importante?. si no te acuerdas, documéntate bien, que hay mucho escrito sobre mí.



Aprendo jugando, explorando, vivenciando y descubriendo, manipulando y sólo si estoy motivado/a. Si me haces aprender algo para lo que no estoy preparado/a me vas a hacer sentir mal y no lo voy a aprender realmente bien. Esto puede tener consecuencias negativas en mi futuro y lo peor es que yo no me doy cuenta de eso y pasaría desapercibido. Sé profesional. 


No me prepares para ser un adulto de provecho, haz que sea ahora un  niñ@ feliz. Qué manía con que me tengo que preparar para la siguiente etapa, ¿y cuándo disfruto de ésta?. Es irrepetible y básica, no lo olvides.


Mi mundo está muy alejado al de los adultos, así que veo y disfruto las cosas de otra manera. No pretendas que yo te comprenda a ti, eres tú quien me tienes que comprender. Sé que necesitas mucha paciencia, pero créeme que también tengo que tenerla contigo.




He escrito estas 10 frases, acompañándolas con viñetas del conocido pedagogo Francesco Tonucci "FRATO"), porque creo que recogen lo que un niñ@ podría decirnos a las personas adultas para dar respuesta a situaciones que, en ocasiones, se dan en la escuela o en el hogar y sociedad, con respecto a las exigencias que se imponen a nuestros pequeños. Nos olvidamos de que son niñ@s, de que necesitan aprender divirtiéndose y respetando su ritmo de desarrollo, pues no por enseñarles antes algo van a aprenderlo mejor, hasta me atrevería a decir que ni siquiera van a aprenderlo bien. Cada día les estamos echando a las espaldas la presión de que tienen que saber leer cuanto antes mejor, porque tienen que estar preparad@s, porque la vida luego les va a exigir, pero ¿de qué sirve eso si no lo hacen disfrutando y siguiendo el ritmo natural de su desarrollo?. Evidentemente, los adultos tenemos la gran suerte de que los niñ@s aprenden incluso con cualquier método y con cualquier maestr@, pero lo que sí es seguro es que esos aprendizajes no llegan a interiorizarse ni a consolidarse de forma correcta. La pena es que la negligencia en cuestiones de educación no se aprecia a simple vista, y un error en estas cuestiones puede afectar al desarrollo de una persona, pero pasar desapercibido.

Luchemos contra este ritmo acelerado que está marcando la sociedad a nuestros pequeñines y demos un paso hacia delante para defender una infancia como debe ser, respetando la naturaleza de los niñ@s y sus necesidades e intereses, que son muchos.











martes, 1 de noviembre de 2016

Las emociones a flor del piel: mis muñecos de fieltro del Monstruo de colores

Durante el primer trimestre de 3 años, son muchas las emociones que surgen en el aula, especialmente durante el periodo de adaptación, de manera que uno de los principales objetivos en esta fase es que los peques sean capaces de conocerlas, identificarlas y poder expresarlas. 

Este verano, me hicieron un regalo muy especial,  que se ha convertido en un material imprescindible en uno de los rinconcitos de mi aula. Me refiero a unos muñecos de fieltro del Monstruo de colores, en forma de títeres, con los que he podido realizar muchas actividades.


Son 7 muñecos y cada uno de ellos está hecho con el color de la emoción que representa. Están muy bien elaborados, y las expresiones de cada muñeco son fabulososas. Tienen una medida aproximada de unos 20 centímetros de alto y a mis peques les encanta cogerlos y hacer interpretaciones con ellos.


  El monstruo está confuso, tiene sus emociones mezcladas y es necesario ordenarlas para identificarlas, así que cada emoción representa un color


          ALEGRÍA                                                                       TRISTEZA
                                  
              RABIA                                                                          MIEDO

              CALMA                                                                       AMOR



Se pueden realizar muchísimas actividades y de hecho, hay una maestra que tiene expuestos en su blog gran variedad de materiales construídos con dicha temática  (rincondeunamaestra.blogspot.com). Me parece un trabajo fantástico y dejo el enlace porque a todos nos puede servir de ayuda. 

En mi aula, de momento, hemos estado jugando y tomando contacto con los muñecos, realizando las siguientes actividades:

1. Contar el cuento, en primer lugar, sin los muñecos y, en segundo lugar, con los muñecos. Cuando a los peques les gusta un cuento, les encanta que lo cuentes una y otra vez. El momento de contar un cuento debe ser mágico y especial y es muy importante que el abiente se prepare:

  • Crear un ambiente de silencio, de espectación... El momento del cuento debe ser preparado y contar con un lugar concreto donde poder hacerlo siempre (algún sitio del aula, algún sitio de la casa, del dormitorio). Estos pequeños rituales le dan más emoción al momento.

  • El cuento puede ser leído o narrado, de manera que cambia nuestra actuación en función de lo que vayamos a hacer.
    •  Cuento leído: esta opción se da  cuando tenemos el cuento y queremos enseñárselo, de manera que lo que se hace es leerlo tal y como aparece, pasando lentamente sus hojas, a medida que vamos leyendo. Se puede leer de memoria como si lo contáramos pero respetando sus palabras (hay que sabérselo muy bien...), o bien indicar con el dedo por dónde vamos leyendo, tomando conciencia los peques de lo maravilloso que es leer y descubrir estas historias. Probablemente, en otras ocasiones nos imiten y hagan que leen poniendo sus deditos en los cuentos.
    •  Cuento narrado: En esta ocasión no hay ningún cuento material por lo que deben aparecer las dotes interpretativas del cuenta cuentos que llevamos dentro. Aquí es muy importante la escenificación, los cambios de voz, de expresión, de movimiento, incluso de disfrazarse, si no con disfraz porque no se tiene, con lo que sea que invite a imaginar. De lo que se trata en este caso es de llevar a los peques a sumergirse en una historia llena de vida de la que pueden formar parte.

  •  La entonación y los cambios de la voz hacen que se capte más la atención del niño/a, evitando la monotonía de sonar siempre igual.

  • La expresión de nuestra cara y cuerpo debe ir al compás de lo que ocurre en el cuento, ya que hace más mágica y cercana la historia. Hay que vivirla mientras la contamos.

2. Jugar a hacer interpretaciones e inventarnos historias con los muñecos que nos tocan: se reparten muñecos y si te toca el de color azul debes interpretar que estás triste, o si te toca el rojo, mostrarte enfadado. Es un juego muy divertido para la escenificación, para el desarrollo del lenguaje y para establecer lazos de unión entre los compañeros/as. Ayuda mucho a identificar las emociones.

3. Presentar una imagen y tener que decir de qué color puede sentirse esa persona o personas. Suelo tomar como recurso imágenes de internet (mis compañeras y yo compartimos una pizarra digital que está  ubicada en una de sus aulas y podemos acceder a ella en determinados momentos de la semana).

4. Círculos de cartón pintados de diversos colores, con los que poder hacer diversas actividades, según vaya madurando el alumnado:
  • Cada muñeco tiene su bote donde guardar sus emociones y el juego consiste en clasificar los círculos y ordenarlos por el color. (¿Qué se trabaja?: clasificar por colores, trabajamos el círculo)

  • Repartir a cada niño/a un puñado de círculos, según la cantidad que se quiera y ver cuántos tiene de cada emoción (¿Qué se trabaja?: contamos el conjunto total de círculos, contamos cuántos de cada color, jugamos a identificar números)
  • Repartir un círculo de algún color concreto e inventarse algo que pueda hacer sentir como la emoción que le ha tocado (¿Qué se trabaja?: expresión verbal, creatividad, identificación de situaciones y emociones)

5.  Juegos de motricidad fina con cordones de colores: tenemos un muñeco de cartón plastificado con agujeros y de color blanco, al cual se le puede coser con el cordón de la emoción que se quiera. esta actividad es más complicada y dependerá de la maduración del peque.


6. Actividades de decoración: pueden ser individuales, a partir de un dibujo del monstruo, o bien plantear algún mural en el aula si se le quiere dar mayor protagonismo a la actividad.


7. Hacer arte y pintar con pinturas cuadros de los monstruos de colores: esta actividad se puede programar para que cada niño lo haga como actividad plástica semanal, o bien como una opción en el rincón del artista para que lo realice quien quiera.


8. Recurso para la mesita de la paz (ver aquí): especialmente el muñeco de la calma se encuentra de forma permanente en este rinconcito, ya que es el lugar donde podemos ir a calmarnos cuando lo necesitamos.




En definitiva, las actividades que se pueden realizar son muchísimas y es un material que puede estar permanente todo el curso y durante todo el ciclo de Infantil, ya que se le pueden aplicar muchas funciones. Recomiendo este cuento para aquellas familias y maestr@s que no lo conozcan, porque se ha convertido en un imprescindible de la biblioteca infantil.



 

 Formato desplegable POP-UP